Revista veterinaria científica internacional para el profesional de los animales de compañía
Veterinary Focus

Número de edición 26.2 Otros artículos científicos

Enfermedades transmitidas por vectores en el gato

Fecha de publicación 12/03/2021

Escrito por Mary Thompson y Peter Irwin

Disponible también en Français , Deutsch , Italiano y English

En comparación con las enfermedades transmitidas por hematófagos en el perro, los veterinarios parecen ser menos conscientes de la importancia global de las enfermedades transmitidas por vectores en el gato (EFTV). Si se comprendieran mejor estas enfermedades no sorprendería el hecho de que muchos de los factores responsables de las enfermedades infecciosas emergentes en el perro y en el hombre también son importantes en el gato. 

Trofozoítos intracelulares de Babesia felis (flechas)

Key points

Los patógenos transmitidos por artrópodos constituyen una causa importante de enfermedades infecciosas emergentes en el gato, contribuyendo a ello factores como el mayor número de viajes con mascotas, el desarrollo periurbano, el estilo de vida exterior y el cambio climático.


Los últimos avances en las pruebas de diagnóstico han permitido ampliar el conocimiento sobre las enfermedades felinas transmitidas por vectores (EFTV).


Las enfermedades crónicas, concomitantes e inmunomediadas pueden agravar el cuadro clínico de las EFTV.


Al realizar una transfusión sanguínea en el gato se deben descartar las enfermedades transmitidas por vectores.


Algunas EFTV son zoonosis, por lo que el veterinario debe mantener una especial atención.


La aplicación regular de ectoparasiticidas es la clave para el control de las EFTV.


Introducción

En comparación con las enfermedades transmitidas por hematófagos en el perro, los veterinarios parecen ser menos conscientes de la importancia global de las enfermedades transmitidas por vectores en el gato (EFTV) 1. Si se comprendieran mejor estas enfermedades no sorprendería el hecho de que muchos de los factores responsables de las enfermedades infecciosas emergentes en el perro y en el hombre también son importantes en el gato. Siempre que sea necesario realizar una transfusión sanguínea y cuando se observe fiebre de causa desconocida, anemia o trombocitopenia en un gato se debe tener presente la posibilidad de una infección de transmisión sanguínea o por artrópodos. El objetivo de este breve artículo de revisión es ofrecer al veterinario clínico una perspectiva general sobre la distribución, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las EFTV.
 

EFTV: distribución mundial, emergencia y trascendencia

Las enfermedades transmitidas por vectores están causadas por patógenos que se transmiten a través de artrópodos hematófagos, entre los que se incluyen pulgas, garrapatas, culícidos, flebotomos, piojos y triatominos. Estas enfermedades se distribuyen a nivel mundial (Tabla 1), aunque su prevalencia varía considerablemente de una región a otra. Esto es debido a las diferentes preferencias de los artrópodos por ciertas áreas geográficas o hábitats. La diferente temperatura y humedad de una región con respecto a otra explica en gran medida la presencia de unas especies u otras; por ejemplo, las garrapatas higrofílicas, como Ixodes y Dermacentor spp., necesitan humedad y no toleran el calor ni la desecación, mientras que las garrapatas xerofílicas, como Rhipicephalus spp., viven en áreas templadas y toleran la desecación pero no las heladas. La distribución relativa de Rhipicephalus sanguineus y Dermacentor reticulatus en Europa ilustra claramente estas diferencias (Figura 1). El microambiente también es un factor crítico; las garrapatas endofílicas, como R. sanguineus, prefieren ambientes cerrados (p.ej., las casetas), lo cual explica su capacidad para establecerse en el hogar, incluso a veces fuera de su área geográfica habitual (p.ej., después de haber estado de vacaciones con la mascota en una región de riesgo). Por el contrario, las garrapatas exofílicas presentan fases de vida libre en bosques, selvas, campos, parques y jardines.

 
Tabla 1. Enfermedades felinas transmitidas por vectores.
Distribución Enfermedad Agentes más importantes Vector principal ¿Zoonosis?
Mundial Micoplasmosis hemotrópica felina (Anemia infecciosa felina) Mycoplasma haemofelisCandidatus M. haemominutum” “Candidatus M. turicensis” Pulgas (Ct. felis) Posiblemente
Mundial Bartonellosis
Bartonella henselae, 
B. clarridgeiae,
B. koehlerae
 
Pulgas (Ct. felis)
Sur de África Babesiosis Babesia felis Garrapatas No
Sur de EE. UU. Cytauxzoonosis Cytauxzoon felis Garrapatas No
EE. UU., 
Europa
 
Ehrlichiosis
Ehrlichia canis, E. chaffeensis
E. ewingii
 
Garrapatas
EE. UU., 
Europa
 
Anaplasmosis Anaplasma phagocytophilum Garrapatas
EE. UU., 
Europa
 
Leishmaniosis Leishmania infantum Flebotomos
EE. UU., 
Europa
 
Rickettsiosis
Rickettsia rickettsii, R. conorii,
R. massiliae
 
Garrapatas
EE. UU., 
Europa
 
Tularemia Francisella tularensis Garrapatas
EE. UU., 
Europa
 
Peste Yersinia pestis  Pulgas
Regiones tropicales Dirofilariosis Dirofilaria immitis Culícidos Raramente
Rhipicephalus sanguineus es una garrapata frecuente en el sur de Europa

Figura 1a. Rhipicephalus sanguineus es una garrapata frecuente en el sur de Europa, encontrándose principalmente en todo el área bajo la línea roja marcada en el mapa. © ESCCAP

También se ha descrito la presencia de Dermacentor reticulatus en toda Europa con una distribución variable

Figura 1b. También se ha descrito la presencia de Dermacentor reticulatus en toda Europa con una distribución variable, tal y como indican los puntos azules, aunque principalmente se encuentra en el norte de Europa, en el área sobre la línea roja del mapa. © ESCCAP

Mary Thompson

Siempre que sea necesario realizar una transfusión sanguínea y cuando se observe fiebre de causa desconocida, anemia o trombocitopenia en un gato se debe tener presente la posibilidad de una infección de transmisión sanguínea o por artrópodos.

Mary Thompson

El calentamiento global y el cambio de hábitat debido a la deforestación y expansión residencial invadiendo áreas selváticas son algunos de los múltiples factores que contribuyen a la emergencia y reemergencia de las enfermedades transmitidas por vectores, con el riesgo de que los gatos callejeros se expongan a artrópodos con un desconocido potencial de transmisión de enfermedades 2 3. En EE. UU. un factor de riesgo importante de citauxzoonosis felina es la ocupación de áreas con un hábitat y condiciones climáticas favorables para el ciclo biológico de las garrapatas 4; además, la modificación del entorno puede favorecer la transmisión indirecta de enfermedades de felinos salvajes, como el puma y el lince, al gato doméstico 5. Por este motivo, es necesario que los veterinarios conozcan los ectoparásitos de su área, aunque tratándose de enfermedades transmitidas por vectores deberían estar igualmente preparados para “esperar lo inesperado”.

A pesar de que ciertos vectores, tal y como se ha mencionado anteriormente, se distribuyen en determinadas áreas geográficas, también hay vectores como Ctenocephalides felis (pulga del gato) que son realmente ubicuos. Esto explica, sin lugar a dudas, la presencia en todo el mundo de las dos EFTV más frecuentes: hemoplasmosis y bartonelosis (Tabla 1). Estas enfermedades están causadas por bacterias hemotrópicas bastante frecuentes que ilustran muchas de las características tan enigmáticas de las enfermedades transmitidas por artrópodos. Los micoplasmas hemotrópicos felinos (hemoplasmas) infectan a los eritrocitos adhiriéndose a su superficie, con una mayor o menor patogenicidad en función de la especie identificada, tal y como muestran los estudios moleculares realizados. Las especies de Bartonella son bacterias Gram negativas que infectan a los eritrocitos y a las células endoteliales. Ambos tipos de bacterias se transmiten a través de vectores (principalmente pulgas), aunque también existen otras vías de transmisión a través de peleas y transfusiones sanguíneas (ver más adelante). A estos organismos a veces se les denomina “organismos sigilosos”, puesto que suelen causar una infección subclínica (lo cual complica su diagnóstico), siendo raro el desarrollo de signos clínicos. Dicho esto, Mycoplasma haemofelis (Figura 2) en concreto, es un patógeno importante en el gato que puede causar palidez de mucosas, letargia, anorexia, pérdida de peso, deshidratación y pirexia, además de una anemia que puede llegar a poner en riesgo la vida del animal, siendo necesario instaurar un tratamiento con tetraciclina (doxiciclina), o fluoroquinolonas y, en muchos casos, puede llegar a ser necesario realizar una transfusión compatible (determinando el grupo o realizando pruebas cruzadas) de sangre o hemoderivados.

 
Hemoplasmas epieritrocitarios

Figura 2. Hemoplasmas epieritrocitarios (flechas); 1000x aumentos. © Peter Irwin 

Los patógenos transmitidos por vectores que causan enfermedades infecciosas emergentes pueden aparecer en el momento más inesperado. Después del huracán Katrina, los perros y gatos de Nueva Orleans se trasladaron a diferentes lugares de todo Estados Unidos, distribuyéndose así animales con enfermedades infecciosas transmitidas por vectores (junto con sus patógenos correspondientes) por áreas geográficas en las que normalmente no se sospecharía este tipo de enfermedades 6. Las organizaciones para el bienestar animal cada vez “rescatan” más mascotas, incluyendo al gato, y las reubican en una región diferente de la que proceden (p.ej., del sur al norte de Europa) corriendo el riesgo de introducir con ellas nuevos organismos infecciosos. Por este motivo, entre la comunidad veterinaria existe cada vez una mayor preocupación con respecto a la mala utilización de las recomendaciones del European Pet Travel Scheme (guía europea para viajar con mascotas), junto con el riesgo de la importación ilegal de animales. Además, cuando los gatos se presentan a exposiciones o viajan de vacaciones con sus propietarios (cada vez más frecuente), pueden realizarse grandes desplazamientos a regiones donde existen nuevos vectores y patógenos; por tanto, es esencial que los propietarios conozcan los riesgos asociados a los viajes, así como las medidas necesarias para controlar a los ectoparásitos (Tabla 2).

 

Tabla 2. Productos disponibles en gatos para la prevención de las EFTV*.
Ingredientes activos Modo de acción Artrópodo objetivo Presentación
Imidacloprid
 
 
 
Bloquea la neurotransmisión postsináptica en los receptores nicotínicos de la acetilcolina (nAch) del insecto Insectos (pulgas) Pipeta con actividad residual
Imidacloprid (10%)
y flumetrina
(4.5%)
Igual que el indicado para imidacloprid, pero además la flumetrina interfiere con los canales de sodio dependientes del voltaje en las neuronas de los invertebrados Garrapatas e insectos (pulgas, flebotomos, culícidos y tábanos)

Collar (con matriz de Liberación prolongada)

Fipronil
 
Se une e interfiere con los receptores GABA y de glutamato inhibiendo los canales de cloro Garrapatas, ácaros e insectos (pulgas, piojos) Aerosol y pipeta
Nitenpiram
 
Bloquea la neurotransmisión postsináptica en los receptores nACh Pulgas Comprimido
Spinetoram (spinosad modificado)
 
Se une a los receptores nACh del insecto estimulándolos Pulgas Pipeta
Moxidectina
 
Se une a los canales cloro asociados al glutamato e imita la estimulación GABA. A menudo en combinación con imidacloprid
Pulgas Pipeta y solución tópica
Selamectina Se une a los canales cloro asociados al glutamato e imita la estimulación GABA Pulgas Pipeta
 
Metaflumizona
 
Bloquea los canales de sodio uniéndose a los receptores Pulgas Pipeta
 
Indoxacarb
 
Inhibe los canales de sodio dependientes del voltaje en las células de los insectos Pulgas Pipeta
 
Metopreno y s-metopreno
 
Reguladores del crecimiento de los insectos: reduce la eclosión de los huevos y la muda de las larvas Pulgas Pipeta
 
Lufenurón Inhibidor de la síntesis de quitina, evitando la eclosión Pulgas Oral e inyectable

* La disponibilidad y autorización de los productos para su uso en gatos varía de un país a otro.

 

Puesto que las EFTV son enfermedades que se transmiten a través de la sangre, el estudio microscópico del frotis sanguíneo puede resultar de utilidad en el diagnóstico de algunas enfermedades infecciosas, particularmente de infecciones por protozoos como la babesiosis (Figura 3) y la cytauxzoonosis; sin embargo, en otras infecciones como la hemoplasmosis y bartonelosis, no es posible detectar al patógeno microscópicamente. La buena noticia es que se están realizando grandes avances en cuanto a la detección de muchos organismos responsables de las EFTV, en gran parte debido al desarrollo y mayor disponibilidad de pruebas de detección de ADN de elevada sensibilidad. Actualmente, gracias a la realización de estudios epidemiológicos moleculares en el gato se conoce mejor la prevalencia y distribución de las EFTV. Esto es debido a que el coste de estos estudios ha disminuido, se han desarrollado técnicas muy eficaces 1 y ha habido una transición de las pruebas serológicas a las pruebas de PCR que detectan ADN del patógeno. Es importante señalar que estas pruebas de mayor precisión permiten reflejar el estado infeccioso del animal (asumiendo que el ADN detectado es de un patógeno viable), a diferencia de las pruebas que detectan una “exposición previa”; además, es importante que el veterinario tenga información sobre la prevalencia de bacteriemias, parasitemias o viremias, ya que le permiten conocer la situación infecciosa real de sus pacientes.

 
Trofozoítos intracelulares de Babesia felis

Figura 3. Trofozoítos intracelulares de Babesia felis (flechas); 1000x aumentos. © Peter Irwin

Peter irwin

Seguramente, la bartonelosis es la zoonosis felina transmitida por vectores de mayor interés a nivel mundial. El gato, entre otros mamíferos, puede infectarse o actuar como reservorio de varias especies de Bartonella.

Peter irwin

¿Cuáles son las implicaciones de las EFTV en las zoonosis?

Convivir con un gato es algo frecuente en todo el mundo, existiendo muchos hogares en los que habita al menos un gato, además de aquellas personas “semipropietarias” que proporcionan alimento y/o cuidados a gatos que no son suyos. Por tanto, hay un gran número de personas en contacto diario con gatos, considerándolos cada vez más como un miembro de la familia e incluso durmiendo juntos. Paralelamente, se está extendiendo el concepto “One Health” (Una Sola Salud), que resalta la importancia del asesoramiento veterinario con respecto al riesgo de enfermedades emergentes y reemergentes en las personas (especialmente muy jóvenes, muy mayores o inmunodeprimidas) por contacto con gatos u otros animales de compañía. Los veterinarios también deben ser conscientes del riesgo al que están expuestos debido a su profesión, puesto que en muchas ocasiones pueden estar en contacto con gatos con EFTV y, particularmente, con sus vectores.

Los patógenos transmitidos por vectores más importantes en el gato en cuanto a su potencial zoonótico son Bartonella spp., Rickettsia felis, Yersinia pestis y Tularemia francisella. Por otro lado, Leishmania infantum y Anaplasma phagocytophilum también pueden infectar a las personas y a los gatos, y se está investigando el papel del gato como reservorio.

Bartonelosis 

Seguramente, la bartonelosis es la zoonosis felina transmitida por vectores de mayor interés a nivel mundial. El gato, entre otros mamíferos, puede infectarse o actuar como reservorio de varias especies de Bartonella. En el pasado esta enfermedad se consideraba relativamente benigna en las personas, denominándose “enfermedad del arañazo de gato”, y manifestándose con fiebre y linfadenopatía regional. Actualmente se ha observado que se pueden presentar muchos otros signos clínicos en las personas inmunodeprimidas e incluso inmunocompetentes (aunque con menos frecuencia) 7. Cada vez se conocen más detalles sobre Bartonella spp. y en los últimos 25 años se ha pasado de tener 2 especies identificadas a más de 24 en la actualidad. Actualmente, las especies de mayor interés en el gato son B. henselae, B. clarridgeiae y B. koehlerae (Tabla 1), las cuales tienen como vector de transmisión importante a la pulga 8

A nivel mundial es frecuente la infección subclínica del gato por B. henselae y solo un pequeño porcentaje de pacientes presenta un cuadro clínico más grave. Los factores de riesgo de bacteriemia en el gato incluyen: edad joven, acceso al exterior, infestación por pulgas y vida en un entorno con varios gatos 9. La transmisión entre gatos se produce principalmente a través de las uñas contaminadas con heces de pulgas. El patógeno puede sobrevivir durante varios días en el ambiente 8.

Las personas normalmente se infectan con Bartonella spp. a través del arañazo de un gato cuyas uñas estén contaminadas con heces de pulgas, aunque también es posible la transmisión a través de la mordedura de gato o, indirectamente, a través de las pulgas 10. En las personas inmunocompetentes la infección es subclínica, pero en las personas inmunodeprimidas puede causar varios signos clínicos, incluyendo endocarditis, neurorretinitis, fiebre recurrente, meningitis aséptica y uveítis 11 12.

Los veterinarios deben proporcionar las recomendaciones necesarias para minimizar la transmisión de Bartonella spp. del gato a la persona. En hogares donde vivan personas inmunocomprometidas esto es especialmente importante. En estos casos, lo más prudente es mantener un enfoque teniendo en cuenta el gato, las personas y los factores de transmisión. Las medidas preventivas incluyen 13:

Al adquirir un gato, elegir el que tenga menor probabilidad de estar infectado; es decir, un gato aparentemente sano, mayor de un año de edad, sin pulgas y que proceda de un entorno sin contacto con otros gatos.
Minimizar la transmisión: cortar las uñas, evitar jugar de forma agresiva y en caso de arañazo o mordedura limpiar rápidamente la herida.
Asegurar la erradicación de los vectores: control estricto de pulgas y garrapatas y evitar el acceso al exterior.

Cuando en un hogar viven niños o adultos inmunodeprimidos con un gato joven (p.ej., < 2 años) infectado con Bartonella spp., bien sea de forma subclínica o no, se recomienda administrar un tratamiento antimicrobiano al gato para disminuir la carga bacteriana y el riesgo de transmisión 13.

Infección por Rickettsia felis 

Rickettsia felis es una Rickettsia del grupo spotted fever (fiebre manchada) que causa el tifus de la pulga del gato o fiebre manchada transmitida por pulgas. Además, esta bacteria se considera un patógeno emergente en las personas. Los signos clínicos de infección en las personas incluyen una erupción con macropápulas y aparición de escaras, fiebre, fatiga y dolor de cabeza 14. Curiosamente, cabe señalar que aunque se ha aislado ADN de R. felis en las pulgas del gato, parece más probable que el reservorio de esta infección sea el perro, identificándose ADN rickettsial en esta especie 15. La mayoría de las veces que se ha intentado no se ha conseguido aislar ADN de R. felis en la sangre del gato y no se ha descrito la enfermedad clínica en esta especie, pero dado que el gato mantiene la población de pulgas su papel en la transmisión de esta enfermedad puede ser importante. 

Yersinia 

Yersinia pestis es un cocobacilo Gram negativo responsable de la peste y frente al cual son muy susceptibles los gatos. En áreas endémicas (regiones de América del Norte y del Sur, África y Asia) los gatos pueden contraer la peste a través de pulgas de roedores infectados o por ingesta de pequeños mamíferos infectados. Se ha sugerido que el riesgo de peste humana asociada al gato puede aumentar a medida que el desarrollo de la construcción residencial siga invadiendo el entorno natural donde existen focos de Y. pestis en el oeste de EE. UU. 2. Generalmente, los signos clínicos en el gato incluyen la linfadenopatía mandibular y retrofaríngea, siendo menos frecuente la progresión hacia shock séptico o la forma neumónica de la peste 16. Las personas pueden contraer la peste del gato bien sea indirectamente a través de pulgas infectadas de roedores o directamente a través de aerosoles, mordeduras o arañazos, siendo el colectivo veterinario uno de los más expuestos a la infección. 

Tularemia

La tularemia es una enfermedad rara en Norteamérica y Europa causada por el cocobacilo Gram negativo Francisella tularensis. Entre los principales reservorios de este organismo se encuentran gran variedad de pequeños mamíferos y el gato se infecta cuando caza e ingiere estas presas 17. Los signos clínicos en el gato incluyen fiebre, linfadenopatía periférica, hepatomegalia y esplenomegalia 18. La transmisión del gato a las personas se produce a través de la mordedura (o con menor probabilidad a través del arañazo) y los signos clínicos incluyen linfadenopatía y signos similares a los de una gripe pasajera pero con una posible progresión hacia neumonía 19.

EFTV y comorbilidades

Se ha reconocido que en las personas existe una asociación entre la inmunosupresión y las enfermedades transmitidas por vectores. Uno de los ejemplos más representativos es la aparente interacción entre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la leishmaniosis visceral, la cual se ha descrito en numerosos países de todo el mundo. La leishmaniosis se ha convertido en una causa importante de muerte en pacientes con SIDA puesto que la inmunosupresión asociada al VIH ha cambiado el espectro de esta enfermedad y las personas infectadas con el retrovirus tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad visceral que las personas inmunocompetentes, en la cuales la forma cutánea es la más frecuente 20

En un reducido número de estudios se ha evaluado la posible relación entre la seropositividad a Bartonella y a FIV y/o FeLV 21 22. En dichos estudios no se demostró ninguna relación, pero es posible que los gatos seropositivos a Bartonella presenten un mayor riesgo de enfermedades orales (estomatitis, gingivitis). En algunos estudios, pero no en todos, se ha encontrado una relación entre los retrovirus felinos y M. haemofelis. Además, se ha demostrado que la anemia producida por Ca. M. haemominutum y Ca. M. turicensis es más grave en gatos con infección concomitante por FeLV o inmunodeprimidos que en gatos inmunocompetentes, en los cuales la anemia no es significativa 23 24. Hasta la fecha no se ha descrito ninguna relación entre la leishmaniosis felina y las retrovirosis, aunque son pocos los gatos infectados que se han estudiado.

Recientemente, se ha descrito el caso de un gato coinfectado con Anaplasma platys, B. henselae, B. koehlerae y Ca. M. haemominutum 25. Este gato, además presentaba plasmocitosis esplénica y gammapatía monoclonal, diagnosticándose un mieloma múltiple. Se sugirió que la infección de uno o más de los patógenos pudo imitar o intervenir en el trastorno relacionado con el mieloma. Aunque también es posible que la inmunosupresión relacionada con dicho trastorno pueda haber predispuesto al gato a la infección múltiple.

Transfusiones sanguíneas y EFTV

Cuando se realiza una transfusión sanguínea en el gato hay que ser consciente del riesgo de transmitir una EFTV e informar adecuadamente al propietario. Muchos de los gatos que necesitan una transfusión sanguínea se encuentran ya de por sí inmunodeprimidos o recibirán fármacos inmunosupresores, por lo que pueden ser más susceptibles de infectarse clínicamente al transfundir inadvertidamente sangre con patógenos de una EFTV.

Se han elaborado unas excelentes guías con recomendaciones para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas en las transfusiones sanguíneas 26 27, incluyendo en ellas un “formulario para la evaluación de donantes de sangre felinos” para utilizarlo en la clínica. Las recomendaciones se centran en la elección de donantes con menor probabilidad de estar infectados y en la identificación adecuada de patógenos teniendo en cuenta la región geográfica determinada. 

Con respecto a las EFTV, el donante ideal de sangre debe cumplir las siguientes condiciones 26:

Tener más de 3 años de edad (para minimizar el riesgo de bacteriemia por Bartonella).
Haber vivido siempre en un hogar siendo el único gato.
Mantener una buena profilaxis frente a pulgas y garrapatas.
No haber viajado.
No haber padecido una enfermedad transmitida por vectores. 

En cuanto a las pruebas recomendadas para detectar una EFTV en el gato donante se incluye la realización de un panel mínimo de pruebas de PCR para M. haemofelis, B. henselae y A. phagocytophilum 27. Aunque lo ideal es incluir además pruebas de PCR para A. platys, otras especies de Bartonella, Cytauxzoon felis, Ehrlichia canis, Ca. M. haemominutum y Ca. M. turicensis, junto con la confirmación de seronegatividad a A. platys y B. henselae. Dependiendo de la incidencia de enfermedades clínicas o subclínicas en una región geográfica determinada se pueden realizar más pruebas en los gatos donantes para detectar patógenos como A. phagocytophilum, Babesia spp., C. felis, Ehrlichia spp. y Leishmania infantum.

Aunque es posible minimizar el riesgo de transmisión de EFTV en las transfusiones sanguíneas realizando las pruebas de detección adecuadas, siempre se debe recordar al propietario que una transfusión sanguínea no está exenta de riesgos con respecto a las EFTV u otras posibles complicaciones.

Control de las EFTV

Como conclusión, teniendo en cuenta que los patógenos transmitidos por artrópodos causan enfermedades infecciosas emergentes a nivel mundial, con implicaciones para la salud tanto del gato como de sus propietarios, es necesario que el veterinario sepa reconocer y manejar adecuadamente estas enfermedades. Siempre que sea posible, las EFTV se deben prevenir y controlar 28. Dado el importante papel de la pulga en la transmisión de muchas zoonosis anteriormente descritas, así como el riesgo que representan las pulgas para el propio gato, nunca se debe dejar de hacer hincapié en la importancia del control estricto de pulgas, e idealmente también de otros vectores artrópodos como las garrapatas. La prevención se fundamenta en la utilización de ectoparasiticidas y otros compuestos que interfieren en el desarrollo de huevos o de otras fases del ciclo biológico (reguladores del crecimiento de los insectos (IGR) e inhibidores del desarrollo de los insectos (IDI)) 29; además, en áreas endémicas de dirofilariosis felina también se utiliza la ivermectina como profilaxis química. En el caso del perro, existen otras estrategias preventivas como la vacunación frente a babesiosis, leishmaniosis y enfermedad de Lyme, la cual o bien no es necesaria en el gato o no se encuentra disponible en esta especie puesto que su papel como reservorio difiere del perro. Los tratamientos preventivos más frecuentes de las EFTV se muestran en la Tabla 2. Hay que tener en cuenta que el gato tiene una capacidad limitada de glucuronidación hepática, por lo que existen muchos compuestos del grupo de pulguicidas, acaricidas y ectoparasiticidas, tales como los organofosfarados carbamatos, amitraz y la mayoría de piretroides (especialmente la permetrina) que no se deben aplicar debido a su toxicidad en esta especie.

 

References

  1. Hegarty BC, Qurollo BA, Thomas B, et al. Serological and molecular analysis of feline vector-borne anaplasmosis and ehrlichiosis using species-specific peptides and PCR. Parasit Vectors 2015;8:320. 

  2. Gage KL, Dennis DT, Orloski KA, et al. Cases of cat-associated human plague in the Western US, 1977-1998. Clin Infect Dis 2000;30:893-900. 

  3. Harrus S, Baneth G. Drivers for the emergence and re-emergence of vector-borne protozoal and bacterial diseases. Int J Parasitol 2005;35:1309-1318.

  4. Raghavan RK, Almes K, Goodin DG, et al. Spatially heterogeneous land cover/land use and climatic risk factors of tick-borne feline cytauxzoonosis. Vector Borne Zoonotic Dis 2014;14:486-495.

  5. Bevins SN, Carver S, Boydston EE, et al. Three pathogens in sympatric populations of pumas, bobcats, and domestic cats: implications for infectious disease transmission. PLoS One 2012;7:e31403.

  6. Levy JK, Lappin MR, Glaser AL, et al. Prevalence of infectious diseases in cats and dogs rescued following Hurricane Katrina. J Am Vet Med Assoc 2011;238:311-317. 

  7. Breitschwerdt EB, Maggi RG, Chomel BB, et al. Bartonellosis: an emerging infectious disease of zoonotic importance to animals and human beings. J Vet Emerg Crit Care (San Antonio) 2010;20:8-30.

  8. Chomel BB, Boulouis HJ, Breitschwerdt EB, et al. Ecological fitness and strategies of adaptation of Bartonella species to their hosts and vectors. Vet Res 2009;40:29.

  9. Guptill L, Wu CC, HogenEsch H, et al. Prevalence, risk factors, and genetic diversity of Bartonella henselae infections in pet cats in four regions of the United States. J Clin Microbiol 2004;42:652-659.

  10. Stutzer B, Hartmann K. Chronic bartonellosis in cats: What are the potential implications? J Feline Med Surg 2012;14:612-621. 

  11. Slater LN, Welch DF, Hensel D, et al. A newly recognized fastidious Gram-negative pathogen as a cause of fever and bacteremia. N Eng J Med 1990;323:1587-1593. 

  12. De la Rosa GR, Barnett BJ, Ericsson CD, et al. Native valve endocarditis due to Bartonella henselae in a middle-aged human immunodeficiency virus negative woman. J Clin Microbiol 2001;39:3417-3419.

  13. Pennisi MG, Marsilio F, Hartmann K, et al. Bartonella species infection in cats: ABCD guidelines on prevention and management. J Feline Med Surg 2013;15:563-569. 

  14. Richter J, Fournier PE, Petridou J, et al. Rickettsia felis infection acquired in Europe and documented by polymerase chain reaction. Emerg Infect Dis 2002;8:207-208.

  15. Hii SF, Kopp SR, Abdad MY, et al. Molecular evidence supports the role of dogs as potential reservoirs for Rickettsia felis. Vector Borne Zoonotic Dis 2011;11:1007-1012.

  16. Sykes JE, Chomel BB. Yersinia pestis (Plague) and other Yersinioses. In: Sykes JE, ed. Canine and Feline Infectious Diseases, 1st ed. St Louis, Missouri: Elsevier Saunders; 2014:531-536. 

  17. Ellis J, Oyston PC, Green M, et al. Tularemia. Clin Microbiol Rev 2002;15:631-646. 

  18. Sykes JE, Chomel BB. Tularemia. In: Sykes JE, ed. Canine and Feline Infectious Diseases, 1st ed. St Louis, Missouri: Elsevier Saunders 2014:537-545. 

  19. Capellan J, Fong IW. Tularemia from a cat bite: case report and review of feline-associated tularemia. Clin Infect Dis 1993;16:472-475.

  20. Desjeux P. Worldwide increasing risk factors for leishmaniasis. Med Microbiol immunol 2001;190:77-79.

  21. Ueno H, Hohdatsu T, Muramatsu Y, et al. Does co-infection of Bartonella henselae and FIV induce clinical disorders in cats? Microbiol Immunol 1996;40:617-620.

  22. Glaus T, Hofmann-Lehmann R, Greene C, et al. Seroprevalence of Bartonella henselae infection and correlation with disease status in cats in Switzerland. J Clin Microbiol 1997;35:2883-2885.

  23. George JW, Rideout BA, Griffey SM, et al. Effect of pre-existing FeLV infection or FeLV and feline immunodeficiency virus coinfection on pathogenicity of the small variant of Haemobartonella felis in cats. Am J Vet Res 2002;63:1172-1178.

  24. Willi B, Tasker S, Boretti FS, et al. Phylogenetic analysis of “Candidatus Mycoplasma turicensis” isolates from pet cats in the United Kingdom, Australia, and South Africa, with analysis of risk factors for infection. J Clin Microbiol 2006;44:4430-4435. 

  25. Qurollo BA, Balakrishnan N, Cannon CZ, et al. Co-infection with Anaplasma platys, Bartonella henselae, Bartonella koehlerae and “Candidatus Mycoplasma haemominutum” in a cat diagnosed with splenic plasmacytosis and multiple myeloma. J Feline Med Surg 2014;16:713-720. 

  26. Pennisi MG, Hartmann K, Addie DD, et al. Blood transfusion in cats: ABCD guidelines for minimising risks of infectious iatrogenic complications. J Feline Med Surg 2015;17:588-593.

  27. Wardrop KJ, Birkenheuer A, Blais MC, et al. Update on canine and feline blood donor screening for blood-borne pathogens. J Vet Intern Med 2016;30:15-35. 

  28. Dantas-Torres F, Otranto D. Best practices for preventing vector-borne diseases in dogs and humans. Trends Parasitol 2016;32:43-55. 

  29. Beugnet F, Franc M. Insecticide and acaricide molecules and/or combinations to prevent pet infestation by ectoparasites. Trends Parasitol 2012;28:267-279.

Mary Thompson

Mary Thompson

Mary Thompson, Hospital Veterinario de la Universidad Murdoch, Perth, Australia Leer más

Peter Irwin

Peter Irwin

Peter Irwin, Hospital Veterinario de la Universidad Murdoch, Perth, Australia Leer más

Otros artículos de este número

Número de edición 26.2 Fecha de publicación 11/07/2023

Encuesta sobre la carga de trabajo y el bienestar del veterinario

El burnout y los problemas de salud mental pueden ser factores clave relacionados con la actual falta de veterinarios en el mercado laboral. En este artículo se presentan los resultados de una encuesta que se ha realizado recientemente con el objetivo determinar la magnitud de estos problemas.

por Gerdinique C. Maessen y Luc T. Theunisse

Número de edición 26.2 Fecha de publicación 01/04/2021

Cómo abordar el acicalamiento excesivo en gatos

El acicalamiento forma parte del comportamiento normal del gato y consiste en lamerse y mordisquear el pelo y la piel, además de frotarse la cara con las patas delanteras.

por Kate Griffiths

Número de edición 26.2 Fecha de publicación 01/04/2021

Cómo abordar el acicalamiento excesivo en gatos

El acicalamiento forma parte del comportamiento normal del gato y consiste en lamerse y mordisquear el pelo y la piel, además de frotarse la cara con las patas delanteras.

por Kate Griffiths

Número de edición 26.2 Fecha de publicación 22/03/2021

Alimentación del gato hospitalizado

¿Cuándo se debe proporcionar alimento al gato hospitalizado? Básicamente, ¡tan pronto como sea posible!

por Rene Dorfelt